jueves, 30 de agosto de 2012

La teoría del kiwi o de la sandía

El otoño es la época ideal para plantar kiwis en España. Es importante saber que puede tardar hasta siete años en dar su primera cosecha. Hay que ser paciente con el fruto del kiwi; no producirá en abundancia hasta pasado un mínimo de cinco años. A la hora de cultivar el kiwi, podemos optar por sembrar semillas (empezarlo uno mismo desde el principio) o comprar las plantas en un vivero (utilizar algo ya sembrado por otros). La primera opción es más lenta pero podremos conseguir ejemplares fuertes, resistentes y a nuestra manera. Es una planta muy resistente a plagas y enfermedades, pero el viento puede arruinar tu plantación, así que préstale mucha atención.

Y ahora te preguntarás, ¿qué tiene que ver el cultivo de los kiwis con la sostenibilidad? Pues más de lo que te imaginas. La teoría del kiwi o de la sandía muestra de una forma visual la forma en la que una organización puede afrontar los retos de sostenibilidad. Normalmente las organizaciones desarrollan programas de sostenibilidad más presionados por factores externos (ONG, inversores, cadena de proveedores, clientes) y por eso los programas y las memorias de sostenibilidad están más dirigidos a grupos de interés externos (modo sandía).

Para que la sostenibilidad se convierta en una realidad en el día a día de la organización a los que realmente hay que convencer es a los empleados. Y eso tiene su miga… sobre todo cuando siguen existiendo las excepciones de la regla o los, no, aquí no aplica la sostenibilidad. La coherencia entre lo dicho y lo hecho es clave para ganarse la confianza interna. Los empleados son los más críticos y los más difíciles de convencer. Si no, que se lo digan a las empresas que han visto como su reputación y su facturación se ha visto resentida por empleados que deciden denunciar las malas praxis de las organizaciones en las que trabajan. Por eso, la sostenibilidad debería empezar desde dentro (kiwi) y no desde fuera (sandía). Una vez convencidos los empleados, estos serán los mejores embajadores de la organización (y el canal de comunicación más barato y creíble).

Yo siempre digo que mi trabajo es el mejor del mundo: puedo sumar valor al negocio, restar impacto ambiental y multiplicar impacto social. Y ¿por qué voy a disfrutar de esto yo sola? ¿Y si en lugar de un solo responsable de sostenibilidad en cada organización, todos se sintieran también responsables? En mi opinión, la posición de responsable de sostenibilidad debería ser biodegradable con el tiempo. Lo siento por los que están promulgando –postulando a- un puesto de consejero de RSC. Si conseguimos integrar los criterios económicos, sociales y ambientales en todos los procesos y todas las funciones supieran como tenerles en cuenta, ¿para qué quedamos? ¿para hacer las memorias? Uf, que aburrido.

Según el estudio“TalentReport: What Workers Want in 2012” de Netimpact el 53% de los empleados dicen tener mayor satisfacción profesional cuando su trabajo tiene un impacto positivo en las personas y en el medio ambiente. Además, muchos empleados están en contacto con proveedores, clientes, instituciones, etc. y es en ese contacto diario dónde ellos también deberían “actuar como embajadores – garantes” de esos criterios de sostenibilidad.

¿Cómo conseguir esto? Os propongo hacerlo a través de cinco pasos. Los 5 pasos de la teoría del kiwi:

1.     Diles que significa: busca la forma de explicar la sostenibilidad a todos los empleados a través del valor que aporta al negocio. Haz que la sostenibilidad sea entendible y esté ligada al negocio.

2.     Pónselo fácil: ¿qué pueden hacer ellos? ¿cómo pueden empezar? Dales la información, la formación y la ¡inspiración! para querer probar una nueva forma de actuar. Haz que la sostenibilidad sea motivo de debate en las diferentes funciones y entre los empleados. Pon el debate fuera del comité o del grupo de turno de sostenibilidad.

3.     Hazlo irresistible: demuéstrales cómo les aporta valor a sus funciones, a sus procesos, al negocio y a ellos mismos. Ayúdales a seguir cuestionándose lo establecido. Rétales con las vitaminas “¿y si?” y “¿por qué no?”. 

4.     Intégralo en el sistema de reconocimientos de la organización: ¿y si empieza a puntuar en las evaluaciones de desempeño? ¿y si empieza a estar visible en sus objetivos?

5.     Interiorízalo en la organización, conviértelo en un hábito: no hace falta políticas ni procesos de sostenibilidad. Hace falta políticas y rutinas de negocio con criterios responsables integrados.

En resumen, la teoría del kiwi consiste en facilitar, animar y reconocer a los empleados que apliquen la sostenibilidad para hacer mejor sus funciones, para que se cuestionen y desarrollen nuevas formas de hacer su trabajo en base esos nuevos criterios.
Pues bien, ya llega el otoño, así que es buen momento para abandonar la teoría de la sandía (que hemos estado cultivando durante estos últimos años) y empezar a probar el cultivo de kiwis.  Provoquemos el emprendimiento interno que cuestione, conduzca y  de valor al negocio desde una perspectiva más responsable. No prometo que sea fácil ni rápido, pero sí que dará resultados más solidos a medio y largo plazo. ¡Cuidado con el viento!

3 comentarios:

  1. Me ha encantado tu frase "La coherencia entre lo dicho y lo hecho es clave para ganarse la confianza interna", porque creo que es aplicable a todos los ámbitos de la organización. ¿Crees que las empresas se preocupan por mantener la coherencia con sus empleados?

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario. Totalmente de acuerdo contigo. La coherencia interna se debe dar en todos los ámbitos de la organización y en todos los niveles. Todos los mandos deberían liderar con el ejemplo. Las excepciones de las reglas las provocan los mandos / directivos. Yo creo que las organizaciones que mas avanzado en sostenibilidad lo han hecho mas de puertas afueras que hacia dentro. Y ahora para seguir avanzando (mas allá de lo que digan los estándares, rankings y premios de turno entorno a la RSC) el potencial para seguir innovando en sostenibilidad está dentro. Y esto está empezando a pasar en las organizaciones. Por lo tanto si, creo q se está trabajando esa coherencia no solo como prevención de riesgos sino como nuevas oportunidades de innovación.

    ResponderEliminar
  3. Hola Mercedes, me ha gustado encontrar un blog así, y más de alguien que trabaja en una gran empresa.

    Entiendo, y si lo he entendido mal me gustaría que me lo aclarases, que la RSC y la Sostenibilidad empiezan por asumir por parte de los mandos, la filosofía que estas prácticas sostenibles implican.
    Sin embargo discrepo en lo que dices en este párrafo "Para que la sostenibilidad se convierta en una realidad en el día a día de la organización a los que realmente hay que convencer es a los empleados.", para mi la RSC y la Sostenibilidad son un punto de partida, si no las asumimos como algo sustancial es muy difícil convencer a alguien, estaría mucho más de acuerdo con una expresión del tipo: "Los empleados han de compartir la filosofía o la forma de entender los negocios de la empresa.", así, me gustaría pensar que no hay excepciones a la regla, pues la base del negocio es ser responsable y sostenilbe, ¿a quién hay que convencer entonces? a nadie... somos responsable y sostenibles, y punto.

    La RSC y la sostenibilidad pueden ser en una empresa como la calidad, un checklist, unos objetivos año a año para cumplimentar una norma, o pueden pasar a formar parte de la empresa como algo propio, en cuanto esto ocurra pienso que ya no habrá que convencer a nadie.

    Aunque leyendo otras entradas tuyas deduzco que compartimos esta opinión.

    Un saludo.
    Diego



    ResponderEliminar